Acerca de

La Sociedad Occidental de Colibríes (Western Hummingbird Partnership – WHP) es una red en desarrollo de socios que colaboran para construir un programa de conservación de colibríes efectivo y sustentable mediante monitoreo, investigación, restauración/mejora de hábitat y esfuerzos de educación/extensión, todo basado en ciencia.  Los objetivos de WHP incluyen dar apoyo a proyectos, desarrollar programas y construir sociedades que  investiguen lo que los colibríes precisan para sobrevivir, reproducirse exitosamente y mantener poblaciones prósperas, y luego informar a los administradores de tierras, a aquellos quienes formulan políticas y al público para poder manejar los hábitats de forma que den apoyo a los colibríes y a sus comunidades. Además de influir directamente en la conservación de los colibríes y sus hábitats, WHP también puede contribuir a la potestad de una agencia para cumplir con objetivos/prioridades más amplios en beneficio de la conservación de los ecosistemas en general.

Existen indicaciones de que por lo menos algunas poblaciones de colibríes están en merma. Partners in Flight (PIF) ha identificado como especies que pertenecen a la Lista de Observación a tres de 13 migrantes neotropicales que se reproducen en EEUU y Canadá y pasan los inviernos en México—Colibrí de Costas (Calypte costae), Calíope (Stellula calliope) y Rufo (Selasphorus rufus)—y un cuarto —Lucifer (Calothorax lucifer)—como Especie de Servidumbre (Rich et al 2004).

Tomando como base los datos de la Encuesta de Aves en Reproducción desde mediados de la década de 1960, la población de Colibrí Rufo ha mermado en aproximadamente 63% y tanto PIF (Berlanga et al. 2010) como Audubon (National Audubon 2008) le consideran una especie común en importante declive. El USFWS 2008 Birds of Conservation Concern también ha incluido a los colibríes de Costas, Calíope, Lucifer y Rufo, así como al de Allen (Selasphorus sasin), de Garganta Azul (Lampornis clemenciae) y Colibrí de Vientre Canelo (Amazilia yucatanensis): siete especies a nivel nacional. En la recientemente publicada Visión Trinacional de PIF, se ha identificado a ocho más especies mexicanas como especies de alto interés para la conservación en Norte América (Berlanga et al. 2010). Éstas son: Coqueta Cresta Corta (Lophornis brachylophus), Ninfa del Bosque Mexicano (Thalurania ridgwayi), Colibrí de Cabeza Azul (Eupherusa cyanophrys), Colibrí Coliblanco (Eupherusa poliocerca), Colibrí Cola Hendida (Doricha eliza), Colibrí de Barbilla Esmeralda (Abeillia abeillei), Colibrí Garganta Rubí (Lamprolaima rhami) y Colibrí de Garganta Vino (Atthis ellioti). 

La Visión Trinacional de PIF considera que la especie con mayor declive de los bosques templados son aquellas aves que dependen en hábitat perturbado o de sucesión temprana.  Se hará necesario manejar bosques de varias edades, así como mantener regímenes de perturbación natural, como por ejemplo el fuego, para revertir el declive de varias aves del bosque (Berlanga et al. 2010). Ya que los colibríes dependen de bosques de varias edades para anidar y alimentarse, atender las necesidades de conservación podría proporcionar a los administradores de tierras un método para el desarrollo de mosaicos de bosques de varias edades e implementarlo con el valioso apoyo de diversidad de profesionales y voluntarios de conservación.  Por ende, WHP puede también contribuir a que una agencia, un administrador de tierra y/o terrateniente puedan cumplir con sus amplios objetivos/prioridades para conservación de los ecosistemas en general.

A pesar de su diversidad y gran popularidad entre los humanos, los colibríes han recibido relativamente poca atención desde el punto de vista de conservación.  Evidencia reciente que proviene de la Encuesta de Aves en Reproducción y otras fuentes sugiere declives preocupantes de algunas especies de colibríes que se reproducen en las regiones occidentales de los Estados Unidos y Canadá.

La misión del Servicio Forestal de Estados Unidos (United States Forest Service – USFS) es mantener la salud, diversidad y productividad de los bosques y pastizales de la nación para cumplir con las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Bajo la Ley Nacional de Manejo de Bosques (NFMA), al Servicio Forestal se le indica “proporcionar lo necesario para la diversidad de las comunidades animales y vegetales, basándose en la sustentabilidad y capacidad del área específica para cumplir con los objetivos totales de usos múltiples” (P.L. 94-588, Sec 6 (g) (3) (B)). El Plan Estratégico para la Conservación de Aves de Tierra del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicado en enero de 2000 USDA, al que siguió la Orden Ejecutiva 13186 en 2001, incluye todos los objetivos de referencia para integrar la conservación de aves al manejo y planificación forestales.  Debido a que la mayoría de colibríes estadounidenses han fincado residencia en y dependen de los bosques, USFS es un importante socio para la conservación de los colibríes.  USFS actualmente maneja recursos en 191 millones de acres en toda el área de EEUU, pero depende en gran medida de tierras bajo otras prescripciones de terratenencia para dar apoyo a la conservación de especies compartidas, incluyendo aves migratorias.

El objetivo de WHP es colaborar al desarrollo de un programa de conservación efectivo que investigue qué precisan los colibríes para subsistir, reproducirse con éxito y mantener poblaciones viables, y luego informar a administradores de tierras y a quienes formulan políticas para que los hábitats puedan ser manejados de forma en que puedan ayudar a que prosperen los colibríes y sus comunidades ecológicas.  Lograremos esto mediante la edificación de sociedades y colaboración entre regiones de USFS en el Occidente, otras agencias gubernamentales, organizaciones no-lucrativas y universidades a nivel federal, estatal y provincial en Canadá, México y Estados Unidos.  Entre los programas de conservación desarrollados se incluirá monitoreo, investigación, restauración/mejora de hábitats y educación/extensión basados en ciencia. El hincapié en los colibríes, un grupo particularmente carismático de especies, contribuirá a la conservación de importantes hábitats y puede fungir como indicador de los impactos que ejerce en la vida silvestre el clima cambiante. Con socios claramente definidos y un enfoque adecuado, WHP tiene el potencial de ejercer impactos de conservación de amplio espectro.

Environment for the Americas (EFTA) coordina el Western Hummingbird Partnership. Environment for the Americas fue creado como resultado del éxito del Dia Mundial de las Aves Migratorias.  Creada en 1993, la celebración se ha convertido en mucho más que un evento de un día de duración. De América del Sur a Canadá, más de 700 eventos se organizan hoy día, hay disponibilidad de materiales todo el año y demás proyectos y programas se han desarrollado para incrementar la educación para la conservación de las aves. 

El Observatorio Klamath de Aves es una organización científica no lucrativa que se dedica a la conservación en el Noroeste Pacífico y a lo largo de los rangos migratorios de las aves de nuestra región.  Desarrollamos un galardonado modelo de conservación en la agreste, bella y rica en vida silvestre bioregión Klamath-Siskiyou en el sur de Oregon y norte de California, y ahora aplicamos este modelo más ampliamente para cuidar a las aves que compartimos en todos sus ciclos anuales.  Haciendo énfasis en ciencia de alto calibre y el rol de las aves como indicadoras de salud de la tierra, nos especializamos en monitoreo y proyectos de investigación de costo adecuado que mejoren el manejo de recursos naturales.  Asimismo, reconociendo que la conservación ocurre en varios ámbitos, nutrimos una etica de conservación en nuestras comunidades mediante nuestros programas de alcance y educativos.  Debemos nuestro éxito a donantes, voluntarios y socios de conservación altamente comprometidos que demuestran que cada uno de nosotros podemos contribuir al legado de abundantes poblaciones de aves y tierra, aire y agua saludables. 

La Sociedad de Conservación Point Blue (antes PRBO) promueve la conservación mediante investigación científica de aves y ecosistemas.  Point Blue es una organización no lucrativa que crece a pasos agigantados y que cuenta con experiencia en ecología de las aves, ecología espacial, ciencia del ecosistema, modelamiento ecológico, aplicaciones de conservación (incluyendo recuperación de especies en peligro, manejo de tierra y océanos, restauración, inventario y monitoreo y políticas ecológicas) y educación pública.  Point Blue desempeña un rol de liderazgo a nivel regional, nacional e internacional al aplicar ciencia para atender asuntos de conservación críticos. Point Blue enfocara su trabajo de los próximos 5-10 años en los efectos del cambio ambiental (e.g., cambio climático, cambio de hábitat, cambio de la red alimenticia) en aves y ecosistemas, utilizando datos de largo plazo, análisis cuantitativo y modelamiento para desarrollar soluciones basadas en ciencia para atender cambios ambientales urgentes.

El Servicio Forestal de Estados Unidos (US Forest Service) — y los Programas del Sistema Nacional Forestal, Bosques Estatales y Privados, Investigación y Desarrollo y Programas Internacionales (National Forest System, State & Private Forestry, Research & Development and International Programs) — trabajan juntos y con gran variedad de socios en infinidad de paisajes aquí en Estados Unidos y allende las fronteras con el fin de conservar aves, murciélagos y mariposas, así como sus respectivos hábitats.

Somos una organización basada en ciencia, implementadora de proyectos, no lucrativa dedicada a la conservación de la diversidad y abundancia de colibríes en las Américas.  Nuestro objetivo es mejorar las probabilidades para la supervivencia a largo plazo de los colibríes en el Nuevo Mundo.  Para ello, nuestro programa de investigación se basa en ciencia porque es un método de descubrimiento comprobado. Se desconoce mucho aun sobre los colibríes y lo que precisan para sobrevivir.  Implementamos proyectos porque ello nos hace enfocarnos en los resultados y nos proporciona una forma de priorizar los esfuerzos. Somos una universidad pública, autónoma y estructurada como red de centros universitarios y educación media y superior, con presencia en todo el estado de Jalisco y con una tradición bicentenaria.  Para generar un ambiente de aprendizaje para todas las personas interesadas en su formación y Desarrollo de sus habilidades analíticas, talentos profesionales y responsabilidad social es nuestra tarea y compromiso.

Somos una universidad pública, autónoma y estructurada como red de centros universitarios y educación media y superior, con presencia en todo el estado de Jalisco y con una tradición bicentenaria.  Para generar un ambiente de aprendizaje para todas las personas interesadas en su formación y Desarrollo de sus habilidades analíticas, talentos profesionales y responsabilidad social es nuestra tarea y compromiso.

UNAM ha demostrado su excelencia en varias áreas de investigación y alberga varias de las instituciones principales de investigación de México. La investigación científica de UNAM se divide entre facultades, institutos, centros y escuelas y tiende a hacer énfasis en problemas multidisciplinarios particularmente relevantes a México y al mundo en desarrollo.

John Alexander
Director
Klamath Bird Observatory

Como cofundador del Observatorio de Aves Klamath, John trabaja con su Junta Directiva, Consultor de Investigación, Director Científico, Especialista en Alcance y Comunicación Científica y Administrador Ejecutivo.  Se especializa en investigación activa participativa. monitoreo e investigación ecológicos utilizando técnicas estándar de muestreo de aves y hábitats, usa resultados científicos para subsanar desafíos de servidumbre de la tierra y el desarrollo de herramientas científicas aplicadas y materiales de enseñanza para profesionales del manejo de naturaleza, miembros de la comunidad y estudiantes de todas las edades.  Para complementar las muchas especializaciones de John, sus logros incluyen el Premio de Liderazgo Internacional de Partners in Flight, el Premio Conjunto para el Mejor Científico-Administrador otorgado por el Programa Joint Fire Science y los Premios “Ducks Unlimited Taking Wing” y el “International Wings Across the Americas” del Servicio Forestal de Estados Unidos.  Actualmente, John participa en la Iniciativa de Conservación de Aves de Norte América de Partners in Flight, la Red de Conocimiento de Aves, la Cooperativa de Conservación de Paisaje del Pacifico Norte, la Tentativa Conjunta de Intermountain West, el Comité Consejero de Investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el Concejo de Bandeo de Aves de Norte América, la Asociación de Bandeo de Aves del Occidente y la Fundación de Apoyo Comunitario de Ashland Rotary.

Susan Bonfield 
Director
Environment for the Americas

Susan es Licenciatura en Biología por la Universidad para Mujeres Randolph-Macon, recibió su Maestría en Ecología, Pesquería y Vida Silvestre de la Universidad de Michigan y su Doctorado en Dimensiones Humanas de los Recursos Naturales por la Universidad Estatal de Colorado.  A lo largo de sus muchos años de investigación, ha llevado a cabo encuestas sobre aves, manejado estaciones de bandeo y ha participado en investigaciones sobre aves en Maine, Virginia, California y Colorado. Susan también creó programas de educación en Estados Unidos y México, colaboró con talleres sobre monitoreo de aves y conservación en ambos países, se hizo cargo de la enseñanza de cursos de investigación básica y fue encargada de un curso para el Centro de Capacitación de Conservación Nacional del USFWS. Además, ha trabajado con variedad de organizaciones de conservación durante múltiples años, incluyendo la National Fish and Wildlife Foundation y Bird Conservancy of the Rockies, además de fungir como consultora para el Fideicomiso de Tierras Continental Divide y otros grupos. Sin embargo, sus mayores logros a la fecha son haber fundado la organización Environment for the Americas (EFTA) y, mediante EFTA, el impacto que ha ejercido en la conservación de aves y educación sobre aves migratorias.

Greg Butcher
Coordinador de Especies Migratorias
USFS

Dentro del Programa de Especies Migratorias, Greg trabaja con el fin de promover la conservación de aves, murciélagos y mariposas monarca.  La mayor parte de su trabajo la desempeña al sur de la frontera de EEUU, como suplemento de los esfuerzos de conservación del Servicio Forestal en Estados Unidos.  Greg ha sido miembro durante mucho tiempo de la Junta de Manejo de la Sonoran Joint Venture (SJV), donde ayuda al plan del Servicio Forestal para la conservación del ciclo total anual.  Además, Greg es miembro de la Iniciativa de Conservación de Aves de Norte América, de la Red de Reserva de Aves Costeras del Hemisferio Oeste y del programa de conservación de aves de tierra de Partners in Flight. Recientemente, Greg ha estado involucrado en el Desarrollo del proceso de planificación de Tropical Dry Forest Bird Conservation Business de Partners in Flight. El negocio de la conservación es una expansión del trabajo efectuado por Greg con SJV.

Sarahy Contreras
Profesora
Universidad de Guadalajara en México

Sarahy es catedrática e investigadora del Departamento de Ecología y Recursos Naturales -IMECBIO, Universidad de Guadalajara-CUCSUR. Es especialista principalmente en conservación, manejo y restauración de hábitats de aves en bosques montañosos templados subtropicales.  Desde que se inicio como catedrática, hasta la fecha, ha coordinado y desarrollado varios proyectos educativos, redes sociales e investigación científica sobre ecología y conservación de aves terrestres en el occidente de México, especialmente con colibríes y passeriformes. Sarahy también ha recibido reconocimiento nacional por MUNIC (Exhibición Nacional de Imágenes Científicas de México) 2017 por el video científico titulado “Grandes Guerreros: Colibríes y Fuego” y la presea de Wings Across the Americas otorgada al Western Hummingbird Partnership por el Servicio Forestal de EEUU en 2017.

Geoff Geupel
Director
Emerging Programs and Partnership Group Point Blue Conservation Science

Geoffrey empezó a dedicarse a las aves durante sus estudios en la Universidad Lewis and Clark y, eventualmente, mediante su trabajo en el Observatorio de Aves Point Reyes (PRBO) en el programa de Ecología de Vegetación Costera en la Estación de Campo Palomarin en 1980. Con PRBO participó en el programa de investigación sobre poblaciones de pingüinos en la Isla Rey Jorge en Antártica. Hoy día, en Point Blue, Geoffrey trabaja con programas en toda Norte América con el cometido de evaluar los impactos de restauración, uso de tierra, pastoreo y cambio climático en poblaciones de aves y ecosistemas.  Geoffrey actualmente es miembro del Comité Ejecutivo Directivo del capítulo nacional de Partners in Flight de Estados Unidos (fue galardonado con la Presea de Liderazgo del capítulo de EEUU de Partners in Flight en 2010) y es miembro del Comité Científico y de la Junta Directiva de Partners in Flight de California. Regularmente participa en las Cooperativas de Conservación de Bird Habitat Joint Ventures y Landscape Conservation del US Fish and Wildlife Service y también funge como director del Equipo Técnico del Sonoran Joint Venture. Asimismo, Geoffrey es parte del panel de revisión del Sistema de Monitoreo del Hábitat del Área Recreativa de Vehículos de Parques Estatales de California (HMS2) y del comité de subvenciones de la Asociación de Bandeo de Aves del Oeste.

Cheryl Carrothers 
Líder del Programa de Vida Silvestre
USFS

Cheryl obtuvo su grado de Manejo de Vida Silvestre en la Universidad Estatal de Arizona, donde empezó a dedicarse a proteger a la vida silvestre y ayudar en conservación.  Tras recibir su título, trabajó para el Departamento de Caza y Pesca de Arizona como Asistente Regional de Vida Silvestre y luego como Administradora de Vida Silvestre.  Finalmente, ha estado trabajando con el Servicio Forestal de EEUU desde 1989.  Hoy día, como Líder del Programa Regional de Vida Silvestre en Alaska, dirige el manejo del programa, brinda consejos en cuanto a presupuesto y  demás personal de la Oficina Regional.  Los intereses de Cheryl se enfocan principalmente en la conservación de aves costeras migratorias, colibríes y sus hábitats, seguridad osos/personas y demás consideraciones de manejo asociadas.

Jamie Ratliff
Biólogo de Vida Silvestre
USFS, Region 6 Avian Conservation of Excellence

Jamie inicio su carrera de conservación de aves con un proyecto de investigación para su Maestría que examinó el uso de hábitat y correlaciones de supervivencia en una población reintroducida de Perdices de Montana. Luego, inició su profesión como bióloga de vida silvestre para el Servicio Forestal, donde actualmente funge como representante de la Región 6 ante el Grupo de Trabajo Occidental de Partners in Flight y la Western Hummingbird Partnership. También es responsable de entrega, capacitación e incorporación de herramientas recientes de apoyo para información científica y toma de decisiones para los esfuerzos de planificación del Servicio Forestal en Oregon y Washington.  

PREGUNTAS FRECUENTEMENTE FORMULADAS

¿Qué es la Western Hummingbird Partnership (WHP – Sociedad Occidental de Colibríes)?

La (WHP) es una red de socios en desarrollo que colaboran para edificar un programa de conservación de colibríes efectivo y sustentable mediante monitoreo, investigación, restauración/mejora de hábitat y esfuerzos de educación/alcance basados en ciencia. Los objetivos de WHP son dar apoyo a proyectos, desarrollar programas y edificar sociedades que investiguen qué precisan los colibríes para sobrevivir, reproducirse exitosamente y mantener poblaciones prósperas.  Por ende, informar a administradores de tierras, a quienes formulan políticas y al público para que los hábitats puedan ser manejados de forma que ayuden a que colibríes y hábitats mejoren.  Además de influir directamente la conservación de los colibríes y sus hábitats, WHP también puede contribuir a la capacidad que tenga una agencia para cumplir con sus objetivos/prioridades más amplios para la conservación de ecosistemas en general.

¿Qué información puedo hallar en este sitio web?

El sitio web de la Western Hummingbird Partnership es un repositorio para informacion relativa a colibríes y a la conservación de estos.  Los objetivos de este sitio web son (1) descubrir, archivar, presentar y ofrecer visualizaciones de información sobre colibríes, (2) ayudar a aplicar dicha información al manejo del hábitat, proyectos de restauración y esfuerzos de conservación y (3) identificar y poner énfasis a los asuntos y oportunidades que son de importancia para la conservación de los colibríes. ¡Adelante y explora este sitio web!