Western Hummingbird Partnership recopila y actualiza variedad de datos sobre colibríes.
Western Hummingbird Partnership recopila y actualiza variedad de datos sobre colibríes.
Los colibríes viven sólo en el hemisferio oeste, donde son la segunda familia más diversa de aves (aproximadamente 340 especies). Su diversidad está bien representada entre las familias de aves de América del Norte, con 57 especies, de las cuales el 40% es endémico a Norte América, 14% está sustancialmente compartido entre las naciones, 30% es migratorio y la conservación del 14% es de alta preocupación (Berlanga et al., 2010).
Existen indicadores de que algunas familias de colibríes están en declive. Partners in Flight (PIF) había identificado tres de los 13 migratorios neotropicales que se reproducen en EEUU y Canadá y pasan el invierno en México y los clasificó como Especies del Listado de Vigilancia: Colibríes de Costa, Calíope y Rufo y un cuarto, Lucifer, como Especies de Servidumbre (Rich et al 2004). El Listado de USFWS de 2008 que muestra Nivel de Preocupación por la Conservación de las Aves también incluye los Colibríes de Costa, Calíope, Lucifer y Rufo, así como el Allen, de Garganta Azul y de Vientre Canelo, siete especies en total a nivel nacional.
A pesar de la amplia distribución y popularidad cultural de los colibríes, el conocimiento sobre su historia de vida y biología básicas presenta varios vacíos fundamentales. Por ejemplo, todas las cuentas de Birds of North America (BNA) – Aves de Norte América para colibríes identifican las lagunas de información en cuanto a la biología de la reproducción como prioridad para investigaciones futuras. El 60% de los nidos de 48 especies de colibríes actualmente clasificados como amenazados o en peligro (Wethington & Finley 2009). La información demográfica no está completa, incluyendo la que corresponde a tasas de nacimiento y mortalidad. Es prácticamente desconocida la fisiología de los colibríes durante la reproducción. Los requerimientos de hábitat durante todas las fases de vida para algunas especies aún no se entienden totalmente.
Debido al tamaño pequeño de los colibríes, sus rápidos movimientos, vocalizaciones de alto timbre, habilidades de vuelo únicas y otros factores, las técnicas para monitorear la mayoría de aves de tierra por lo general no son las adecuadas para proporcionar información sobre las poblaciones de colibríes. A los datos de tendencias de población a largo plazo no se les considera adecuados sino para 4 de las 16 especies que regularmente se reproducen en EEUU y Canadá (Rich et al. 2004). Los datos de tendencias de población para otras especies de colibríes en el Hemisferio Oeste son insuficientes o inexistentes.
Referencias
Rich T D, Beardmore C J, Berlanga H, Blancher P J, Bradstreet M S W, Butcher G S, Demarest D, Dunn E H, Hunter W C, Iñigo-Elias E, Kennedy J A, Martell A, Panjabi A, Pashley D N, Rosenberg KV, Rustay C,Wendt S and Will T. 2004. Partners In Flight North American Landbird Conservation Plan. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY.
Wethington, S. M. and Finley N. 2009. Addressing Hummingbird conservation needs: An Initial Assessment. In Proceedings of the Fourth International Partners In Flight Conference.: Tundra to Tropics
¿Buscando datos sobre poblaciones de colibríes o un sitio donde enviar tus datos de investigación? Existen varias fuentes.
La Avian Knowledge Network (Red de Conocimiento Aviar – AKN) es una sociedad de personas, instituciones y agencias de gobierno que dan apoyo a la conservación de aves y sus hábitats basándose en datos, el paradigma de manejo adaptativo y la mejor ciencia disponible. Los socios de AKN actúan para mejorar consciencia, propósito acceso a y uso de datos y herramientas a escalas que van desde las ubicaciones individuales a regiones administrativas (e.g., áreas, estados, países de manejo) y rangos de especies.
eBird es un programa en tiempo real y en línea que contiene listado para chequeo, donde los observadores pueden enviar sus datos. Estos datos también proporcionan ricas fuentes de información sobre abundancia y distribución de las aves a escalas espacial y temporal.
aVerAves México es el sitio donde se puede enviar observaciones de aves en México y funge como el equivalente de eBird en ese país. También incluye herramientas que ayudan a analizar las observaciones.
Los proyectos de Ciencia Ciudadana tienen inmenso valor. En estos proyectos, los voluntarios registran y luego envían sus observaciones del mundo natural, siguiendo instrucciones (i.e., protocolos) proporcionados por científicos. Los Ciudadanos Científicos incrementan su conocimiento y aprecio por la naturaleza, mientras proporcionan significativas contribuciones a la conservación de la naturaleza. Ayuda a los colibríes uniéndote a uno de estos proyectos:
Hummingbird Journey North – Travesía de los Colibríes hacia el Norte (Monitoreo y seguimiento de migración de colibríes cada otoño y primavera)
Hummingbirds at Home – Colibríes en Casa: Comparte tus observaciones de colibríes mediante esta iniciativa de Audubon.
Nature’s Notebook – Libro de Notas de la Naturaleza: Elige tu especie y contribuye observaciones a la Red Nacional de Fenología.
Project Feederwatch – Proyecto Vigilancia de Comederos: Cuenta aves en tu comedero durante el invierno en este Proyecto del Laboratorio de Ornitología de Cornell y Bird Studies Canada.
eBird – ¡Únete a la base de datos de biodiversidad de más veloz crecimiento que existe!
Budburst – Haga observaciones sobre colibríes y luego, registre y analice sus datos.