El Colibrí de Barba Negra es una especie común en elevaciones bajas del suroeste de Estados Unidos. Son pequeños y delgados; las puntas de las alas son amplias y curvas. Estos colibríes se adaptan extremadamente bien a sus paisajes y sobreviven en ambientes agrestes desérticos y de montañas de poca elevación. Esto se ha traducido en un dramático incremento de su población desde 1966, ya que varios se han mudado a grandes ambientes urbanos y se han adaptado a la vida en áreas perturbadas por el desarrollo.
El Colibrí de Barba Negra por lo general se alimenta de pequeños insectos y de arañas que vuelan en sus globos, así como gran variedad de plantas con néctar. Mientras sobrevuelan, estos colibríes extienden su lengua hacia la corolla, introduciéndola entre 13 y 17 veces por segundo. El Colibrí de Barba Negra es una importante ave polinizadora y en algunos sitios de su rango es el único polinizador de importantes plantas nativas. En las montañas de Arizona, poliniza Campánula Barbuda (Penstemon barbatus) y Pincel Indio (Castilleja integra), ambas nativas.
A los Colibríes de Barba Negra se les ha observado polinizar más de 90 especies vegetales, incluyendo:
Campánula (Penstemon)
Agave (Agave)
Madreselva del Desierto (Anisacanthus)
Espuela de Caballero (Delphinium)
Pincel (Castilleja)
Salvia (Salvia)
Gilias (Ipomopsis)
Cardo (Cirsium)
Varias enredaderas (Campsis, Lonicera)
Flor de San Juan (Bouvardia glaberrima)
Arbusto de Colibrí (Justicia californica)
Ocotillo (Fouquieria splendens)
Árbol de Tabaco (Nicotiana glauca)
Según la Encuesta de Aves en Reproducción de Norte América (North American Breeding Bird Survey), las poblaciones de Colibríes de Barba Negra han aumentado desde 1966. Esto se debe en gran parte a que la especie ha salido de sus hábitats nativos y se ha mudado a hábitats urbanos, donde son comunes los elementos ornamentales y los comederos, lo cual pone a disposición suficientes fuentes de alimento durante todo el año. La UICN no los clasifica como especie en peligro y no aparecen en el Listado de Vigilancia de Partners in Flight de 2012, ya que el rango de sus poblaciones es limitado y se concentra mayormente en el suroeste de Estados Unidos; se calcula que su población cuenta con 5 millones de individuos. Se ubican en el puesto 11 de 20 del Continental Concern Score, y aunque sus números crecen, es importante hacer notar que el abandono de sus hábitats nativos ejerce un impacto potencial sobre otras especies de colibríes y plantas con flores.
El Colibrí de Barba Negra se adapta excepcionalmente bien, vive en gran variedad de hábitats naturales e intervenidos. Se les halla principalmente en los desiertos y áreas montañosas bajas. Viven en elevaciones que van desde el nivel del mar hasta más de 2,500 metros. El rango de elevación incluye una enorme variedad de tipos de hábitats, entre ellos cañones ribereños, páramos desérticos xéricos y bosques de alta elevación. En el suroeste, se les halla más frecuentemente en cañones con especies ribereñas tales como sauce, álamo, sicómoro y tarayes.
A estos colibríes se les ve por lo generan en paisajes creados por el hombre, tales como hábitats y suburbios recientemente desarrollados, siempre y cuando haya árboles altos, enredaderas y arbustos en floración. Los Colibríes de Barba Negra frecuentan comederos en áreas urbanas.
Poco es lo que se conoce sobre el hábitat donde pasan el invierno, pero se les ha observado en hábitats dominados por encinos a lo largo de la Costa del Golfo.
El Colibrí de Barba Negra se reproduce en elevaciones bajas en las faldas de montañas y las montañas mismas del oeste de Estados Unidos y hacia el norte, en Columbia Británica. Pasa el invierno principalmente a lo largo de la Costa Pacífica de México, así como en la Costa del Golfo en el suroeste estadounidense. Los migrantes de primavera vuelven a mediados de abril y la migración de otoño típicamente empieza en agosto.
El Colibrí de Barba Negra es un ave particular y familiar de comederos en el suroeste estadounidense. Son pequeños y delgados, con pico recto y las puntas de las alas que lucen amplias y curvas cuando se posa el ave. La parte trasera y las plumas de la cola de los individuos de ambos sexos y cualquier edad son de color verde metálico. Las partes inferiores son gris-blancuzcas y los flancos son verde opaco. Cuando mueven las alas, producen un zumbido de bajo timbre y, mientras vuelan, constantemente empujan hacia afuera sus colas. Los machos adultos tienen gola negra cuya parte inferior está bordeada por una delgada franja color lila iridiscente. Las hembras adultas tienen cuello pálido, ocasionalmente con tachones de gris a verde; tienen flancos verdes. Las rectrices de más afuera ostentan puntas blancas. Las aves inmaduras se asemejan a las hembras adultas, aunque los machos jóvenes muestran a veces plumas moradas en la garganta durante su primer otoño. Las hembras adultas muestran similitud con las hembras adultas del Colibrí Cabeza Violeta, aunque existen puntuales diferencias en tamaño y forma, y el Colibrí Cabeza Violeta tiende a tener partes superiores más grises y partes inferiores más blancas.
Los Colibríes de Barba Negra emiten por lo menos cinco gorjeos diferentes, de variedad de timbres, y el más común cuenta con un suave sonido semejante a “tchu”. Pueden verse posados en ramas altas vigilando sus territorios y atrapando insectos voladores.
Como sucede con varias especies de colibríes, hembras y machos tienen diferentes gustos en cuanto a hábitats se refiere. Las hembras de Colibrí Cabeza Violeta pueden verse más frecuentemente en áreas ribereñas, como fondos de cañones o en planos inundados, mientras que los machos prefieren curvas adyacentes más secas. A ambos pueden encontrárseles en áreas urbanas con árboles altos y abundantes arbustos y enredaderas con flores, donde pueden permanecer si hay abundante alimento o comederos artificiales, en vez de dirigirse a más altas tierras cuando florecen las plantas.
Los machos presentan a las hembras una exhibición de clavado de hasta 100 pies. Los nidos los construyen en una rama desnuda de hasta 12 pies sobre el suelo. Las hembras ponen 2 huevos de color blanco del tamaño de un grano de café y pueden criar hasta tres nidadas, aunque sólo una es más común en áreas secas, como en Sonora. El nido empieza como una taza compacta elaborada con suaves fibras vegetales y de capullo de insecto, compactado con seda de araña. Se supone que el nido se expanda y aplane a medida que los polluelos crezcan; el aislamiento y el grosor dependen del clima.
Baltosser, William H. and Stephen M. Russell. 2000. Black-chinned Hummingbird (Archilochus alexandri), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/495
Cornell Lab of Ornithology. 2014. Black-chinned Hummingbird, All About Birds. Available at http://www.allaboutbirds.org/guide/black-chinned_hummingbird. Accessed on November 4th, 2014.
National Geographic Society. 2011. Field guide to the birds of North America. 5th ed. National Geographic Society, Washington, DC.
USDA Forest Service. 2014. Maintaining and Improving Habitat for Hummingbirds in Oregon and Washington, A Land Manager’s Guide. FS-1039a. US Department of Agriculture, Forest Service, in cooperation with the Western Hummingbird Partnership and Klamath Bird Observatory.