El mediano y robusto Colibrí Cabeza Roja es uno de los colibríes más comunes de su rango, que va desde la costa del Pacifico de Columbia Británica hasta el norte de Baja California, y del este atravesando el sur de Arizona y el noroeste de México. El macho es conspicuo debido a su corona y cuello de color rosa brillante; su canto frecuente, rasposo y metálico, y su emocionante clavado, durante el cual emite un explosivo y agradable chillido. El Colibrí Cabeza Roja – frecuente visitante de comederos para colibrí – es una especie listada por UICN como menos amenazada.
El Colibrí Cabeza Roja bebe néctar de variedad de plantas con flores y visita regularmente los comederos para colibrí. Se alimenta de diminutos arañas e insectos – como mosquitos, moscas blancas, saltamontes – atrapando estas presas de intersticios, hojas del dosel bajo, orillas ribereñas, flores, otras superficies o directamente del aire. El Colibrí Cabeza Roja también se alimenta de savia de árbol que cae libremente y también de la que sale de los agujeros horadados por otros animales que también se alimentan de la savia.
Plantas Preferidas por su Néctar
Nativas
Grosella (algunas Ribes spp.)
Grosella de Norte América (Ribes hirtellum)
Manzanita (Arctostaphylos spp.)
Madreselva (Tecomaria capensis)
Azucena Antorcha (Kniphofia)
Agave (Agave americana)
Flor de Mono (Diplacus longiflorus) (se usa en primavera)
Salvia (Salvia spathacea) (se usa en primavera)
Otras especies de Salvia (Salvia spp.) (se usa en primavera)
Enredadera de Mosquito (Keckiella cordifolia) (se usa en primavera)
Especies Keckiella (se usa a principios de verano)
Romero (Trichostema lanatum) (se usa a principios de verano)
Fuscia de California (Epilobium) (se usa a fines de verano)
Colombina del Oeste (Aquilegia formosa)
Flor de Mono Escarlata (Mimulus cardinalis)
Guerrero Indio (Pedicularis densiflora)
No-nativa
Eucalipto (Eucalyptus spp.) (florece en invierno, cuando pocas plantas nativas florecen)
Árbol de Tabaco (Nicotiana glauca) (florece en invierno, cuando pocas plantas nativas florecen)
Varias plantas exóticas en pueblos y ciudades proporcionan flores adecuadas
Los datos de un análisis de la Encuesta de Aves en Reproducción de Norte América (North American Breeding Bird Survey) indican que la población de Colibrí Cabeza Roja se incrementó en 2% al año desde 1996 hasta 2010. En 2012, Partners in Flight calculó la población en reproducción anual del Colibrí Cabeza Roja en 5 millones de individuos; 96% de ellos, en Estados Unidos por lo menos una parte del año, 13% en Canadá y 15% en México. El Colibrí Cabeza Roja ha prosperado junto con los humanos, probablemente debido a los beneficios que obtiene de las plantas en floración, incluyendo Eucalipto y Árbol de Tabaco, introducidos, que florecen durante el invierno, cuando las demás plantas no lo hacen.
El rango del Colibrí Cabeza Roja se ha expandido en gran medida desde la década de 1930. Antes de dicha fecha, las poblaciones en reproducción del Colibrí Cabeza Roja se detectaban al norte solo hasta el área de la Bahía de San Francisco. Hoy día, la especie se reproduce al norte hasta Vancouver, Columbia Británica.
El Colibrí Cabeza Roja es una especie clasificada por UICN como menos amenazada.
El Colibrí Cabeza Roja puede verse por lo general en áreas urbanas y suburbanas – como jardines, parques y vecindarios residenciales – aunque también se le avista en sabanas y bosques de encino, bosques ribereños, matorral costero, chaparral y arboledas de eucalipto (nótese: el árbol de eucalipto es una especie introducida a Estados Unidos). El Colibrí Cabeza Roja frecuentemente visita los comederos para colibríes en residencias y se beneficia del nectar y sitios de anidado proporcionados por especies vegetales exóticas cultivadas por personas en pueblos y ciudades.
El Colibrí Cabeza Roja es uno de los colibríes más comunes de su rango. La especie se reproduce desde Vancouver, Canadá, hacia el sur a Baja California norte y al este atravesando el sur de Arizona. Su rango se expande ligeramente en todas direcciones durante el invierno, a medida que las aves viajan hacia la costa de Columbia Británica, hacia el sur al noroeste de México y al este hacia Nuevo México.
El rango del Colibrí Cabeza Roja se ha expandido en gran medida desde la década de 1930. Antes de dicha fecha, las poblaciones de Colibrí Cabeza Roja se detectaban al norte hasta el área de la Bahía de San Francisco. La siembra de plantas exóticas con flores en áreas urbanas y suburbanas incrementaron la disponibilidad de néctar y sitios de anidado para la especie, ayudándole a habitar nuevas regiones al norte y al este. El incremento del número de comederos para colibrí también ha sido de beneficio para la especie.
El Colibrí Cabeza Roja es de tamaño mediano y robusto, cuando se le compara con otros colibríes. Tiene un pico recto, de extensión corta a mediana, que parece ser más ancho que el pico ligeramente curvo del Colibrí de Costa. La cola es medianamente ancha y su cuerpo de tonos verdes y grises (verde por encima, gris por debajo) no tiene ningunas marcas rojizas o anaranjadas como las que se ven en los cuerpos de algunos otros colibríes, tales como el Zumbador Canelo o de Allen.
El macho adulto tiene una gola roja-rosada que cubre la mayor parte de la corona y el cuello, con plumas alargadas que se proyectan hacia los lados de la garganta. Cuando los machos están posados, las plumas de sus colas se extienden bastante más allá de las puntas de las alas. El Colibrí Cabeza Roja hembra tiene algunas plumas rosadas en su cuello, una característica rara entre las colibríes hembras. Cuando las hembras se posan, las plumas de su cola se extienden hasta rozar las puntas de las alas.
El Colibrí Cabeza Roja macho es extremadamente vocal: su canto rasposo y metálico puede escucharse durante todo el año. Mientras canta, el macho mueve su cabeza frecuentemente, mostrando la iridiscencia brillante de su gola. Además, el macho presenta un espectáculo sorprendente de clavado durante el cual repentinamente abre las plumas de la cola como un abanico, lo cual produce un chillido explosivo y agradable.
El Colibrí Cabeza Roja tiende a posarse en árboles y arbustos a nivel sobre la cabeza. Cuando vuela, usualmente mantiene rígida la cola, a diferencia de otros colibríes.
Colibríes Cabeza Roja hembras y machos sólo interactúan entre sí con el propósito de copular. La hembra elige el sitio del nido: típicamente, una rama horizontal a 6 – 20 pies del suelo, por lo general en un encino, sicómoro o eucalipto o alguna enredadera o arbusto y cerca de una fuente de néctar. La hembra construye el nido de 1 pulgada de alto por 1.5 pulgadas de diámetro, lo cual hace en una semana, utilizando algunos de los siguientes materiales: fibras de planta, espadaña, hojas de sauce, cardo, plumas pequeñas, liquen, musgos, telas de araña y capullos de insectos. La hembra incuba los huevos y cuida a los polluelos. Anidan durante invierno o a principios de primavera, dependiendo de la disponibilidad de néctar y pequeños insectos para alimentarse. El Colibrí Cabeza Roja se reproduce a elevaciones desde el nivel del mar hasta casi 6,000 pies sobre el nivel del mar.
Clark, Christopher J. and Stephen M Russell. 2012. Anna’s Hummingbird (Calypte anna), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from The Birds of North America Online: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/226
Cornell Lab of Ornithology. 2014. Anna’s Hummingbird, All About Birds. Available at http://www.allaboutbirds.org/guide/annas_hummingbird. Accessed on September 19th, 2014.
Partners in Flight Science Committee. 2012. Species Assessment Database, version 2012. Available at http://rmbo.org/pifassessment. Accessed on September 19th, 2014.
Sauer, J. R., J. E. Hines, J. E. Fallon, K. L. Pardieck, D. J. Ziolkowski, Jr., and W. A. Link. 2011. The North American Breeding Bird Survey, Results and Analysis 1966 – 2010. Version 12.07.2011 USGS Patuxent Wildlife Research Center, Laurel, MD
Williams, E.J. and J.D. Alexander. 2012. Effects of Restoration and Fire on Habitats and Populations of Western Hummingbirds: A Literature Review. Klamath Bird Observatory, Ashland, Oregon.