El Colibrí Cabeza Violeta es un ave pequeña con partes superiores de color verde que principalmente vive en el sureste de Estados Unidos y noroeste de México. Se sabe que la especie viaja al noroeste de Estados Unidos e inclusive a sitios tan lejanos como el sur de Canadá y Alaska. La especie no genera gran preocupación en cuanto a su conservación, dado su rico hábitat y su habilidad de adaptación a paisajes humanos. Recientemente, el suroeste ha sido escenario de varios proyectos de desarrollo, lo que ha alterado en gran medida el paisaje, lo que hace temer de cierta manera por el futuro de esta ave.
El Colibrí Cabeza Violeta se alimenta oportunistamente del néctar de varios tipos de arbustos, arboles, cactos y agaves con flor. Dos de las plantas productoras de néctar más importantes para esta especie son Chuparrosa y Ocotillo; la Chuparrosa proporciona néctar confiable durante el invierno, mientras que el ocotillo produce abundante néctar durante la temporada de Reproducción (marzo-abril). El Colibrí Cabeza Violeta sale del desierto desde mediados de junio hasta octubre, cuando el néctar es menos abundante.
El Colibrí Cabeza Violeta también se alimenta de pequeños insectos durante el vuelo y también captura arañas e insectos en la vegetación, para nutrir su necesidad de proteína.
A continuación, aparece un listado de las plantas con néctar de importancia para el Colibrí Cabeza Violeta:
Chuparrosa (Justicia californica)
Ocotillo (Fouquieria splendens)
Casahuate (Ipomoea arborescens)
Vaina Vejiga (Isomeris arborea)
Lavanda del Desierto (Hyptis emoryi)
Baya de Parish (Lycium parishii)
Thornbush (Lycium exsertum)
Zarzal de Anderson (Lycium andersonii)
Zarzal de Berlandier (Lycium berlandieri)
Arbusto de Creosota (Larrea tridentata)
Plumerillo (Calliandra eriophylla)
Agave del Desierto (Agave deserti)
Árbol de Ocotillo (Fouquieria macdougalii)
Campánula de Parry (Penstemon parryi)
Campánula de Arbusto (Keckiella antirrhinoides)
Campánula de Fuego (Penstemon cordifolius)
Campánula de Mojave (Penstemon pseudospectabilis)
Campánula de Barba (Penstemon subulatus)
Lechero del Desierto (Asclepias subulata)
Espuela de Caballero o Delfinio de Barestem (Delphinium scaposum)
Echeveria (Dudleya saxosa)
Cholla Cuerno de Alce (Opuntia acanthocarpa)
Madreselva del Desierto (Anisacanthus thurberi)
Palo Verde de Foothill (Cercidium microphyllum)
Paloverde (Parkinsonia spp.)
Agave (Agave chrysantha)
Sauce del Desierto (Chilopsis linearis)
Saguaro (Carnegiea giganteus)
Madero de Aceero (Olneya tesota)
Pega-pega Crema (Eucnide cordata)
Repollo Indio (Stanleya sp.)
Salvia Blanca (Salvia apiana)
Salvia Negra (Salvia mellifera)
Salvia de Hoja Blanca (Salvia leucophylla)
Árbol de Tabaco (Nicotiana glauca)
Woolly bluecurls (Trichostema lanatum)
Flor de Mono (Diplacus [Mimulus] longiflorus)
Campánula Escarlata (Penstemon centranthifolius)
Espuela de Caballero (Delphinium cardinale)
Nama Pegajosa (Turricula parryi)
Maleza de Vinagre (Trichostema lanceolatum)
Purple penstemon (Penstemon spectabilis)
Chilicote (Erythrina flabelliformis)
Cardo de Nuevo México (Cirsium neomexicanum)
Pincel (Castilleja spp.)
Flor de Mono de Arbusto (Diplacus longiflorus)
El Colibrí de Costa está clasificado por UICN como Especie Poco Amenazada. Existe poca información sobre el estatus de esta especie en varios sitios de su rango, pero quizás esté expandiendo su rango en algunos áreas y reapareciendo en áreas donde antes habitaba.
La amenaza más seria a que se enfrenta el Colibrí de Costa es la pérdida de hábitat, particularmente matorral costero, chaparral y matorral de desierto de Mojave y de Sonora. El hábitat de matorral del Desierto de Sonora del que depende está prácticamente intacto, pero este hábitat está siendo modificado a velocidad inusitada. Una amenaza significativa es la tala de matorral del desierto, bosque espinoso y bosque tropical deciduo y su reemplazo con Pasto Buffel (Cenchrus ciliaris) proveniente de África del Sur, el cual se utiliza como forraje para el ganado— esta práctica está ocurriendo principalmente en Sonora, México. Además, existen pastos exóticos susceptibles al fuego que están invadiendo el matorral desértico, lo cual exige atención al manejo de la especie. Sin embargo, la más alta prioridad de manejo para el Colibrí de Costa es retener y restaurar su hábitat natural, incluyendo el muy amenzado pasto costero de California.
Los comederos para colibríes que los humanos instalan podrían ser de beneficio a esta especie, pero se desconoce la magnitud de este posible beneficio. La intervención humana en el suroeste estadounidense, sin embargo, ha alterado dramáticamente la vegetación nativa y el incremento de plantas exóticas y comederos para colibríes ha, quizás, favorecido al Colibrí de Anna, en detrimento del Colibrí de Costa.
Al Colibrí Cabeza Violeta se le conoce como colibrí del desierto y puede ser bastante común en el hábitat pertinente. Se reproduce en áreas húmedas del desierto, chaparral húmedo, faldas montañosas con arbustos y hábitats de pasto a poca elevación en los desiertos de Mojave y de Sonora. También se les puede ver reproduciéndose cerca de nacimientos de agua y en cañones, bosques ribereños, chaparral californiano, hábitats de pastos de salvia, el bosque deciduo del Cabo en Baja California, y—en menor grado—en áreas residenciales.
En el Desierto Mojave, el Colibrí Cabeza Violeta está más asociado con áreas cercanas a nacimientos de agua, por ende, es menos abundante y con rangos más limitados que en el Desierto de Sonora. La mayoría de Colibríes Cabeza Violeta probablemente pasa el invierno en México, en Baja California y Sonora, en áreas de chaparral, matorrales, jardines, hábitat de bosque y faldas montañosas áridas o montañas adyacentes. Lamentablemente, es muy limitada la información disponible sobre el uso que esta especie hace del hábitat.
El Colibrí Cabeza Violeta se reproduce principalmente en los desiertos del suroeste estadounidense y el noroeste de México, incluyendo Baja California. Se puede ver a la especie reproduciéndose en hábitats de los desiertos de Sonora y Mojave en California, Arizona, Nevada y Utah, y en hábitats de matorral costero y chaparral en California y Baja California.
El Colibrí Cabeza Violeta pasa el invierno en el noroeste de México, en el área de Baja California, a lo largo de la costa del Golfo de California, y en el sur, a lo largo de la costa del Pacífico hasta casi Puerto Vallarta.
La especie tiene presencia esporádica en el norte y sur de Alaska y al este de Texas. Se ha observado varias veces en el noroeste del Pacífico desde 1970 y tiene presencia anual desde el norte de California hasta Oregon. Se le observa menos frecuentemente en el este de la frontera entre Arizona y Nuevo México. Aparentemente, su rango de no-reproducción en California se está expandiendo.
El Colibrí Cabeza Violeta es un ave pequeña y su parte superior es de color verde. El adulto macho tiene una corona de color azul-morado y su gola se extiende hacia abajo, a los lados del cuello. La parte inferior de la hembra es de color blanco, incluyendo un cuello completamente blanco que a veces ostenta algunas plumas color morado.
Se puede distinguir los Colibríes Cabeza Violeta hembras y adultos jóvenes de las hembras y adultos jóvenes de Colibrí Cabeza Roja y Colibríes de Barba Negra en el campo, aunque hacerlo depende de observaciones cercanas, experiencia y atención al tamaño y forma del cuerpo y notas de canto. La hembra parece ser más gris en la parte superior y más blanca en la parte inferior que la hembra de Barba Negra. La cola del Colibrí Cabeza Violeta no ostenta coloración rojiza y esto -junto con otras características- lo diferencia de los Zumbadores Cola Ancha, Lucifer, Allen y Canelo.
La voz es una de las mejores formas de distinguir al Colibrí Cabeza Violeta de otras especies. Su canto es por lo general repetitivo y con un timbre agudo y metálico. Los machos emiten un canto donde se percibe el sonido “zing” y un silbido agudo y fino mientras presenta una exhibición de vuelo y cuando está posado; el timbre del silbido incrementa gradualmente, llega a un punto máximo y luego se reduce gradualmente.
La reproducción en el desierto de Sonora ocurre desde febrero hasta mayo; en el desierto de Mojave, de febrero a junio, y en los hábitats de salvia y chaparral de la costa californiana, de marzo a septiembre.
El Colibrí Cabeza Violeta macho exhibe un cortejo elaborado que incluye clavados espectaculares y una vocalización muy particular con silbidos. Luego del apareamiento, no se sabe que el macho ayude a cuidar huevos o polluelos.
Los nidos, por lo general, los construyen en árboles y arbustos con pocas ramas y los ubican 1-2 metros sobre el suelo. El Colibrí Cabeza Violeta pone de 2 a 3 huevos de los cuales emergen polluelos desvalidos. A veces la hembra cría dos nidadas en una temporada, pero se cree que una sola es casi el estándar. Existe la hipótesis que la especie podría criar una nidada en un hábitat y luego viajar a otro hábitat para criar otra, pero esto debe aún confirmarse.
Baltosser, William H. and Peter E. Scott. 1996. Costa’s Hummingbird (Calypte costae), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/251
Cornell Lab of Ornithology. 2014. Costa’s Hummingbird, All About Birds. Available at http://www.allaboutbirds.org/guide/costas_hummingbird. Accessed on November 4th, 2014.
National Geographic Society. 2011. Field guide to the birds of North America. 5th ed. National Geographic Society, Washington, DC.
Williams, E.J. and J.D. Alexander. 2012. Effects of Restoration and Fire on Habitats and Populations of Western Hummingbirds: A Literature Review. Klamath Bird Observatory, Ashland, Oregon.