El Zumbador Canelo es un ave pequeña con pico recto y delgado, alas cortas y una cola afilada que parece ser puntiaguda cuando el ave descansa. Durante los meses de reproducción en verano, se concentran en el Noroeste Pacifico desde Columbia Británica hasta áreas al sur de Alaska. Durante el invierno, varios viajan miles de millas hacia el sur-centro de México.
El Zumbador Canelo se alimenta de variedad de flores rojas y tubulares, así como de insectos, los cuales constituyen una alta proporción de su dieta durante la temporada de reproducción. Puede vérseles alimentándose de insectos en vuelo, atrapándolos de hojas y sacándolos de telas de araña. A continuación aparecen las plantas con flores e insectos que prefieren.
Nativas
Colombina roja (Aquilegia formosa)
Gilia Escarlata (Ipomopsis aggregata)
Campánula (Penstemon spp.)
Castilleja (Castilleja spp.)
Salvia (Salvia spp.)
Vara de Flor (Bouvardia ternifolia)
Betónica de Texas (Stachys coccinea)
Lila (Erythronium grandiflorum, Lilium columbianum)
Espuela de Caballero y Begonias (Delphinium barbeyi y D. geranioides)
Arándano y Falsa Azalea (Vaccinium ovatum, Menziesia ferruginea)
Grosella (Ribes sanguineum)
Salmonberi (Rubus spectabilis)
Madreselva (Lonicera spp.)
Adelfilla (Epilobium angustifolium)
Bergamota (Monarda menthifolia)
Linaria (Linaria vulgaris)
Escrofularia (Scrophularia montana)
Guaco (Cleome serrulata).
Insectos:
Jején (Anisopodidae)
Mosquitos (Chironomidae)
Mosca Blanca (Aleyrodidae)
Pulgones (Aphididae) y racimos de huevos sobre Perlita Siempreviva (Anaphalis margaritacea)
Según la Encuesta de Aves en Reproducción de Norte América (North American Breeding Bird Survey), de 1966 a 2010 las poblaciones del Zumbador Canelo mermaron en más de 2% cada año, lo cual se traduce en una merma cumulativa del 62 por ciento. Partners in Flight estima que existe una población global en reproducción de 11 millones. Aproximadamente la mitad de estos se reproducen en EEUU y la otra mitad en Canadá; 100% de los Zumbadores Canelos pasan el invierno en México. El Zumbador Canelo ha sido clasificado como Ave Común en Notorio Declive. Ostentan el número 13 de 20 en la Escala Continental de Preocupación y son una especie que aparece en la Lista de Especies Vigiladas de 2012.
El Zumbador Canelo prefiere las comunidades y espacios abiertos de bosques de Segundo crecimiento, pero también utilizan bosques maduros parques y áreas residenciales – desde el nivel del mar hasta 6,000 pies. Si existe disponibilidad, utilizan los comederos para colibríes. Las especies de toda edad y de ambos sexos defienden agresivamente su territorio y sus recursos alimenticios, incluyendo los comederos. Se cree que está muy asociado con el Chupamiel Pechirrojo y anidan cerca de fuentes de savia y pueden seguir a los carpinteros durante todo el día, alimentándose de fuentes que gracias al Chupamiel brotan continuamente.
El Zumbador Canelo es la especie de colibrí más común y más diseminada de Alaska, y puede hallársele en gran variedad de hábitats. Esta especie viaja más al norte que cualquier otro colibrí, pasa el invierno en México y el sureste de Estados Unidos y migra a sitios muy distantes, donde se reproduce, como el Estrecho del Príncipe Guillermo, en Alaska.
Aunque es un colibrí relativamente pequeño, tiene un temperamento agresivo y por lo general defiende sus fuentes de néctar ante colibríes más grandes. Es un importante polinizador en el frio y nublado noreste del Pacifico, donde los insectos polinizadores de sangre fría están en desventaja.
El Zumbador Canelo emprende una de las travesías migratorias más largas de cualquier ave del mundo, desde Alaska a México. El Zumbador Canelo usualmente empieza a llegar al sureste de Alaska en abril; los machos llegan antes y empiezan su migración hacia el sur en julio. Tambien hay presencia de hembras en abril, aunque en menor número, y por lo general permanecen durante todo julio, durante la incubación y crianza de polluelos. Los nidos exitosos inician la incubación entre fines de mayo y finales de junio; los polluelos nacen en julio. Tal y como sucede con otros colibríes, los Zumbadores Canelos típicamente se trasladan a mayores elevaciones durante la migración de otoño, siguiendo a las flores productoras de néctar.
El dorso del Zumbador Canelo macho adulto es color canela (rufo), a veces con pinceladas verdes. Rara vez se ven ejemplares que tengan la mitad de color verde. La parte inferior es de color blanco cremoso con un “chaleco” rufo. Su corona es verde brillante y la gola, de roja a anaranjado iridiscente, que se ve dorada o amarillo-verdoso desde algunos ángulos. La cola se extiende allende las puntas de las alas. Las plumas de la cola, de color rojizo, tienen puntas negras y son puntiagudas.
La parte superior de la hembra adulta es de color verde brillante; la parte inferior es blanca con tachones rojizos en los lados, flancos y bajo la cola. El rostro y los lados de la gola también tienen tenues tachones rojizos. La gola es color blanco sucio, con pinceladas de verde a bronce. El cuello este marcado con rojo-anaranjado, desde pinceladas hasta un parche grande, dependiendo del individuo. La cola redondeada se extiende más allá de las puntas de las alas: su base es rojiza con bandas negras. Los tres pares externos de las plumas de la cola ostentan puntas blancas. Las aves que aún no han madurado lucen similares a las hembras, aunque los machos no maduros típicamente exhiben más tachones rojos en la grupa y la espalda baja, asi como marcas más pesadas en la garganta.
Los Zumbadores Canelos machos presentan a las hembras un vuelo de cortejo en forma de ovalo o de J. Si la hembra se posa en el territorio del macho, quizás él haga un vuelo bajo horizontal en forma de 8.
Las hembras construyen solas sus nidos utilizando materiales vegetales suaves fusionados con telas de araña. El exterior lo termina con pedacitos de liquen, musgos y corteza de árbol y lo pega a ramas colgantes de árboles coníferos o deciduos a una altura de hasta 30 pies desde el suelo. Ocasionalmente construye en ramas de Flor de Frambuesa, helechos o enredaderas.
Los nidos tienen un diámetro exterior de 2 pulgadas; la taza interior tiene diámetro de aproximadamente 1 pulgada. Los nidos pueden reutilizarse durante varias temporadas si están en buenas condiciones y a veces no lo usa la misma hembra. Las hembras ponen de 2 a 3 huevos blancos y solo crían una nidada por temporada. La incubación dura hasta 17 días y durante 19 días crían a los polluelos.
Cornell Lab of Ornithology. 2014. Rufous Hummingbird, All About Birds. Available at http://www.allaboutbirds.org/guide/rufous_hummingbird. Accessed on November 4th, 2014.
Healy, Susan and William A. Calder. 2006. Rufous Hummingbird (Selasphorus rufus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/053
National Geographic Society. 2011. Field guide to the birds of North America. 5th ed. National Geographic Society, Washington, DC.
USDA Forest Service. 2014. Maintaining and Improving Habitat for Hummingbirds in Oregon and Washington, A Land Manager’s Guide. FS-1039a. US Department of Agriculture, Forest Service, in cooperation with the Western Hummingbird Partnership and Klamath Bird Observatory.
Williams, E.J. and J.D. Alexander. 2012. Effects of Restoration and Fire on Habitats and Populations of Western Hummingbirds: A Literature Review. Klamath Bird Observatory, Ashland, Oregon.