Los Zumbadores Cola Ancha constituyen la especie más común en las áreas altas de las Montañas Rocallosas y California. La parte superior de esta ave de tamaño mediano es de color verde brillante y su torso con tachones color olor pálido es muy particular de esta especie. Las poblaciones de esta especie han experimentado grandes mermas debidas en gran parte a la destrucción o perturbación de grandes espacios abiertos que utiliza para reproducirse durante el verano.
La reproducción coincide con la producción de néctar de las flores de matorrales montañosos y de especies de flores silvestres. Los Zumbadores Cola Ancha también capturarán del aire o sobre hojas pequeños insectos. Las hembras alimentan a los polluelos principalmente con pequeños insectos o arañas hallados en plantas con néctar, así como de jejenes voladores. Los insectos y savia que obtienen de depósitos de savia, principalmente de los creados por el Chupasavia Nequirrojo en la corteza de sauce. Las fuentes de alimento temprano incluyen Delphinium nelson, seguido por Ipomopsis aggregata, Castilleja miniata, y Delphinium barbeyi. A continuación aparecen especies que son importantes fuentes de alimento para los Zumbadores Cola Ancha:
Nativas
Colombina Roja (Aquilegia elegantula, A. triternata)
Gilia Escarlata (Ipomopsis aggregata)
Campánula (Penstemon spp.)
Pincel Indio (Castilleja spp.)
Salvia (Salvia spp.)
Bouvardia (Bouvardia ternifolia)
Menta Escarlata (Stachys coccinea)
Cacto de flor roja (Echinocereus triglochidiatus)
Ocotillo (Fouquieria splendens)
Campánula de Parry (Penstemon parryi)
Manzanita (Arctostaphylos pungens)
Sauce Blanco (Salix spp.)
Lirio Glacial (Erythronium grandiflorum)
Hidrofilia (Hydrophyllum capitatum)
Campánula de Montaña (Mertensia oblongifolia)
Grosella (Ribes cereum)
Definio de Nuttall (Delphinium nelsonii)
Madreselva Gemela (Lonicera involucrata)
Genciana Verde (Frasera speciosa)
Langosta de Nuevo México (Robinia neomexicana)
Pincel Indio (Castilleja spp.)
Espuela de Caballero Morada (Delphinium barbeyi, D. geranioides)
Campánula (Penstemon barbatus)
Los Zumbadores Cola Ancha están clasificados por UICN como especie poco amenazada, pero durante la última década se ha documentado importantes mermas en hábitats ribereños de Utah y los bosques de coníferas del oeste, así como un declive de 15-49% en las Montañas Rocallosas del sur de Nuevo México. Se desconoce los motivos de dichas mermas, pero están potencialmente vinculadas con supresión de incendios, cosecha de madera y pastoreo. Los comederos incrementan artificialmente las poblaciones cuando existe escasez de néctar y las aves atraídas hacia áreas urbanas están en alto riesgo de choque contra ventanas y vehículos. En áreas rurales, se sabe que las cercas eléctricas para contención del ganado matan a los Zumbadores Cola Ancha, ya que les atraen los aisladores plásticos de color rojo. La tala de árboles muy altos podría ofrecer un beneficio de corto plazo porque ayuda a que los arbustos florezcan. Se desconocen los efectos de largo plazo pasados y futuros del cambio climático, pero es altamente probable que ejerzan impacto en especies bien adaptadas
El hábitat de reproducción del Zumbador Cola Ancha se caracteriza por praderas subalpinas abiertas o hábitats de matorral cerca de bosques a elevaciones altas. Estos hábitats de montaña requieren que los Zumbadores Cola Ancha entren en letargo durante la noche y elijan el microclima adecuado para una temporada de floración sumamente corta.
El Zumbador Cola Ancha utiliza gran variedad de hábitats abierto en las montañas y hábitats superiores sonorenses en los estados del oeste. Es residente durante todo el año de bosques de pino y encino en el centro de México. Más específicamente, los Zumbadores Cola Ancha se reproducen en hábitats que incluyen los siguientes árboles, así como en las faldas de montañas, bosques de encino/roble, parches de matorrales y áreas ribereñas:
California: Piñón (Pinus monophylla), Junípero (Juniperus californica) y Caoba de Montaña (Cercocarpus spp.)
Arizona: Pino Ponderosa (Pinus ponderosa), Abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii), Abeto de Engelmann (Picea engelmanni) y Abeto (Abies concolor, A. lasiocarpa)
Colorado, Wyoming, Utah: Álamo (Populus Tremuloides), Pino Ponderosa, Abeto de Engelmann, Abeto Subalpino (Abies lasiocarpa) y Abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii)
Los Zumbadores Cola Ancha habitan en las montañas sur-centrales del oeste de Estados Unidos; existe un importante traslape entre las áreas donde se reproducen y donde pasan el invierno. Son visitants casuales de la Costa del Golfo durante otoño y invierno.
Los Zumbadores Cola Ancha pasan el invierno en el centro de México a elevaciones de entre 2300 y 3000m, en hábitats dominados por encinos e intercalados con pinos y cipreses. A elevaciones mayores, se les puede observar en bosques de abeto (Abies religiosa) intercalados con robles. En Jalisco, cerca del Volcán de Colima, residen en bosques espinosos áridos, así como en zonas áridas y húmedas de transición de pino-roble. En los altiplanos tropicales de oeste mexicano, son más abundantes en hábitats desprovistos de bosque.
Los Zumbadores Cola Ancha son aves de tamaño mediano y sus partes superiores tienen coloración verde brillante. El macho cuenta con flancos verdes y su parte inferior es blanca; también tiene una gola color rosa rojizo. La hembra ostenta partes inferiores de color natural moteado y su cuello es blanco con motas iridiscentes verdes o bronce, similares a las de la hembra del Zumbador Garganta Rayada. El ave inmadura es similar a la hembra adulta, con más motas.
El canto del Zumbador Cola Ancha incluye una serie de notas metálicas de las que se distingue un sonido “chip”. Los aletazos, como los de todos los colibríes machos del género Selasphorous, producen un sonoro trino sibilante, el cual no pueden emitir durante su pelecha de invierno. No emiten canto durante el cortejo o defensa de territorio. Es útil la exhibición del macho para identificación de la especie: se trepa a extrema altura, sobrevuela emitiendo sonidos con las alas y luego se lanza en pronunciado clavado hacia la hembra.
La temporada de reproducción inicia tan pronto como hay disponibilidad de alimento. Los Zumbadores Cola Ancha son altamente promiscuos. No forman parejas sólidas y copularán con varias individuas durante la temporada de reproducción. Los machos presentan espectaculares ritos de cortejo: se trepa a extrema altura, sobrevuela emitiendo sonidos con las alas y luego se lanza en pronunciado clavado hacia la hembra. Los machos no ayudan a criar a los polluelos. Las hembras construyen un pequeño nido en forma de taza utilizando tela y fibras finas de araña en el lapso de 5 días, forrando la parte exterior con líquenes y fragmentos de corteza; luego, afianzan el nido a una rama utilizando tela de araña. Es importante el aislamiento adecuado en climas fríos. Esto ayuda grandemente a las hembras a incubar sus huevos ya que reduce sus requerimientos de energía y les permite entrar en sopor durante la noche. Ponen dos huevos y una hembra sólo tendrá una nidada por temporada. Los huevos se incuban durante 16 y 19 días y durante 21-26 días crían a los polluelos.
Camfield, Alaine F., William A. Calder and Lorene L. Calder. 2013. Broad-tailed Hummingbird (Selasphorus platycercus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/016
Cornell Lab of Ornithology. 2014. Broad-tailed Hummingbird, All About Birds. Available at http://www.allaboutbirds.org/guide/black-chinned_hummingbird. Accessed on November 4th, 2014.
National Geographic Society. 2011. Field guide to the birds of North America. 5th ed. National Geographic Society, Washington, DC.
Williams, E.J. and J.D. Alexander. 2012. Effects of Restoration and Fire on Habitats and Populations of Western Hummingbirds: A Literature Review. Klamath Bird Observatory, Ashland, Oregon.