El Zumbador Allen es similar al Zumbador Canelo en varios aspectos y, por ende, es difícil diferenciarlos. Residen principalmente en la costa californiana y viajan en migración corta al centro de México durante el invierno. La especie prefiere el matorral costero, muy común en California, y se beneficia de varias especies no nativas que han sido introducidas a la región gracias al movimiento humano.
Las fuentes principales de alimento del Zumbador de Allen incluyen néctar de flores y comederos para colibrí, pequeños insectos que atrapan al vuelo o de hojas, y savia de árbol. Son importantes polinizadores de las típicas “flores de colibrí” – cualquier especie roja y tubular con alta producción de néctar. El Zumbador de Allen es el polinizador más importante de la especie amenazada a nivel federal, el Lirio del Oeste (Lilium occidentale), así como otros lirios raros, costeros y nativos y de la Flor de Mono de Arbusto.
La flor Boca de Dragón Isleña, la Flor de Mono Isleña y el Pincel Isleño son endémicas de las Islas del Canal, California, y dependen en gran medida en s. sedentarius para polinización. Entre las fuentes importantes de néctar se incluyen:
Nativas
Flor de Mono de Arbusto (Mimulus aurantiacus)
Pincel Indio (Castilleja spp.)
Colombina (Aquilegia formosa)
Grosellas (Ribes spp.)
Rosa India (Silene laciniata, S. californica)
Guerrero Indio (Pedicularis densiflora)
Flor Gemela (Lonicera involucrata)
Campánula (Penstemon y Keckia spp.)
Ceanotus (Ceanothus spp.)
Salvia Pichel (Salvia spathacea)
Madrón (Arbutus menziesii)
Manzanita (Arctostaphylos spp.)
Dirca Occidental (Dirca occidentalis)
Flor de Mono Escarlata (Mimulus cardinalis)
Ortiga (Stachys spp.)
Fuchsia de California (Epilobium cani)
Espuela de Caballero Roja (Delphinium cardinale)
Ornamentales/introducidas:
Árbol de Tabaco (Nicotiana glauca)
Eucalipto (Eucalyptus spp.)
Limpiabotellas (Callistemon spp.)
Mora del Himalaya (Rubus armeniacus)
Enredadera trompeta (Distictis buccinatoria / Bignonia cherere)
Abuticón (Abutilon spp.)
Tabaco de Brasil (Nicotiana rustica)
Aloe (Aloe spp.)
Érica (Erica spp.)
Fuchsia (Fuchsia spp.)
Viborera (Echium spp.)
Valeriana (Centranthus ruber)
Mostaza (Brassica spp.)
El Zumbador de Allen ha sido clasificado por UICN como especie poco amenazada. Es importante el monitoreo rutinario debido a su rango limitado. Algunas poblaciones se incrementan y otros experimentan declives. En años recientes, el Colibrí Cabeza Roja, el cual compite con el de Allen, ha expandido su rango. En las Islas del Canal, la actividad humana ha resultado beneficiosa para la especie. Varias especies vegetales introducidas, especialmente el eucalipto, florecen en otoño e invierno y son fuente importante de alimento. El Zumbador de Allen aparece en la Lista de Observación de Partners in Flight como especie de prioridad de conservación “moderada” y es ave de prioridad de conservación de USFWS debido a su rango limitado, particularmente de S. s. sedentarius.
El Zumbador de Allen macho y hembra en reproducción tienen diferentes preferencias de hábitat. Los machos prefieren áreas abiertas que lindan con matorral costero o arbustos ribereños, especialmente Roble Ponzoñoso, Cornejo y Sauces, en cuyas ramas desnudas se posan de forma conspicua. Hay traslape de la preferencia de hábitat con el del Colibrí Cabeza Roja. Las hembras prefieren vegetación densa y regular cubrimiento de árboles. Ambos prefieren los hábitats costeros húmedos pesada niebla veraniega.
Existen dos subespecies reconocidas, a la fecha: el Selasphorus sasin sasin migratorio y el S. s. sedentarius residente, hallado en las Islas del Canal de California y en pequeñas secciones adyacentes del territorio adyacente. S. sasin sasin es una especie del borde en México y puede hallarse cerca de arbustos que florecen. S. sasin sedentarius es frecuente visitante de árboles de eucalipto introducidos. También puede vérsele en los jardines floridos en el poblado de Avalon, Isla de Santa Catalina y en la Península de Palos Verdes.
A Sedentarius se le puede hallar en bosques ribereños y chaparral en pendientes con cara al norte a aproximadamente 300m de elevación. S. s. sedentarius es más tolerante de actividad humana y está sustituyendo rápidamente al Colibrí Cabeza Roja en áreas urbanas tales como parques y campus universitarios, y rápidamente expande su rango más allá de San Diego y Los Angeles. S. s. sasin prefiere un hábitat menos perturbado.
El Zumbador de Allen se reproduce a lo largo de la costa central de California y hasta el norte, en la parte sureste de Oregon, generalmente dentro de un área de 30 km de la costa. Pasa el invierno en la costa sur de California y en México central. Sólo se ha registrado un record estatal para Washington; este colibrí es visitante casual al este de Estados Unidos.
Por lo general, el Zumbador de Allen migra distancias relativamente cortas. Pasan el invierno en la costa del sur de California, centro de México y en la Costa del Golfo de Alabama. Tanto durante la migración de primavera como durante la de otoño, el Colibrí de Allen utiliza hábitats a lo largo de la costa, incluyendo matorral costero, bosque ribereño (también a elevaciones mayores en otoño), chaparral y arboledas de eucalipto. También en otoño utilizan bosques de coníferas y mixtos. El Zumbador de Allen es visitante común de los comederos. Llegan a los sitios donde se reproducen tan temprano como febrero y la migración de otoño puede iniciar tan pronto como mediados de mayo y su pico ocurre en julio.
El Zumbador de Allen recibe su nombre de Charles Marin, coleccionista que vivió en California a finales de 1800 y principios de 1900. Fue uno de los primeros en percibir las diferencias entre esta especie y el Zumbador Canelo, pariente próximo del de Allen. El nombre Selasphorus alleni, se lo dio Henry Henshaw, quien describió la especie en 1877.
Es muy difícil de distinguir el Zumbador de Allen del Zumbador Canelo, especialmente porque sus vocalizaciones son idénticas y existe gran potencial de traslape de rango, especialmente en el suroeste de Oregon. Son colibríes pequeños y los individuos de todas edades y sexos exhiben alta coloración rojiza. Como ocurre con el Zumbador Canelo, sus aletazos producen un silbido. Las vocalizaciones incluyen varias notas sibilantes en las que se escucha el sonido “chip” y otro, “si-chupiti-chup” cuando se ven perseguidos. Los machos adultos tienen una gola iridiscente color rojo, ligeramente alargada en las esquinas inferiores de la garganta. Usualmente se les puede diferenciar del Canelo por su dorso verde sólido. La parte trasera del cuello y la coronilla son de tono bronce hasta verde. Los lados del rostro, flancos y pecho superior son rojo canela. La pechuga y el vientre son blancos, las alas son blanco sucio y el trasero, a veces, es de color naranja. Para determinar la edad del individuo, puede aprovecharse las plumas de la cola, que son puntiagudas y muestran coloración variable de blanco, verde, rojo y negro. El ancho de las plumas de cola exteriores, que pueden ser muy angostas, ayuda a distinguir a los Zumbadores Canelo y Allen cuando puede observárseles en la mano.
Las hembras exhiben barbilla, garganta y pecho blancos y opacos; sus lados y flancos con de color canela rojizo. Sus cabezas y dorsos son de color verde-bronce metálico. Las alas son de color blanco sucio y las plumas de sus colas son puntiagudas con porciones varias de colores blanco, verde, rojo y negro.
Las aves inmaduras son similares a las hembras adultas, pero con menos motas en la garganta y los flancos son menos rojizos. En el campo, es casi imposible distinguir entre las hembras adultas y los individuos inmaduros de Colibrí Rufo, pero puede tomarse medida de la cola cuando se les tiene en la mano.
Los nidos del Zumbador de Allen pueden verse desde febrero y la temporada prolongada de reproducción va hasta junio. Las hembras ovipositan dos huevos blancos pequeños y crían polluelos desvalidos. Pueden criar de 2 a 5 nidadas y lo hacen solas. Los nidos por lo general los construyen en matorral tupido o en la rama de un árbol pequeño. Los construyen utilizando pasto u hojas y los forran por fuera con musgo, líquen y pedazos de corteza; los afianzan a la rama utilizando tela de araña.
Clark, Christopher James and Donald E. Mitchell. 2013. Allen’s Hummingbird (Selasphorus sasin), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/501
Cornell Lab of Ornithology. 2014. Allen’s Hummingbird, All About Birds. Available at http://www.allaboutbirds.org/guide/allens_hummingbird. Accessed on November 4th, 2014.
National Geographic Society. 2011. Field guide to the birds of North America. 5th ed. National Geographic Society, Washington, DC.
Williams, E.J. and J.D. Alexander. 2012. Effects of Restoration and Fire on Habitats and Populations of Western Hummingbirds: A Literature Review. Klamath Bird Observatory, Ashland, Oregon.