El Zumbador Garganta Rayada es un ave sumamente pequeña que pesa casi lo mismo que una moneda de un centavo. Esta ave es notoria por su ostensible silencio y muy rara vez vocaliza, a menos que se le perturbe o que esté entre otros colibríes. Se les puede ver frecuentemente alrededor de las montañas y otras regiones alpinas altas en el Oeste y alrededor de Columbia Británica. A pesar de su tamaño, migran cientos de millas hacia México para pasar el invierno, lo cual les ha ganado el distintivo del más pequeño migrante aviar de larga distancia.
Como la mayoría de colibríes de Estados Unidos, el Zumbador Garganta Rayada se alimenta de néctar, aunque también cazan al vuelo pequeños insectos (se posan en las puntas de Salix spp. y atrapan como hacen los papamoscas). Se alimentan de variedad de flores, especialmente las que son tubulares y de color rojo, aunque también les atrae gran variedad de flores de colores amarillo, blanco, azul y morado. Este colibrí también se alimenta de insectos y savia que obtiene de los depósitos de savia creados por el Chupasavia.
Por el momento no existe preocupación por la conservación del Zumbador Garganta Rayada, y UICN lo ha clasificado como especie poco amenazada. Los comederos artificialmente elevan los niveles de población durante la temporada de anidado, pero contribuyen a la alta mortalidad durante los meses de invierno, por lo cual Partners in Flight y USFWS 2008 la consideran como ave bajo preocupación de conservación.
El Zumbador Garganta Rayada se reproduce en climas fríos en las montañas del noroeste estadounidense. Viven a elevaciones que van desde 134 m en el Río Columbia y Burning Gorge hasta 3400 m (límite forestal) en la Sierra Nevada de California. Los rangos de temperatura durante la temporada de anidado son de.5-25˚C, 0-24˚C en áreas de descanso en Colorado, y de 0-25˚C in México y Arizona.
El Zumbador Garganta Rayada utiliza gran variedad de hábitats en todo su rango, principalmente bosque montano abierto, praderas montañosas y áreas ribereñas dominadas por arboledas de sauce y aliso. En California y Oregon se les ha visto anidando en áreas taladas o quemadas de 8 a 15 años después de la perturbación y una vez en el estadio de sucesión de plántulas de arbusto. En California central y del sur, anidan principalmente en arboledas de aliso cercanas a arroyos montañosos.
Los hábitats donde pasan el invierno incluyen region. Es de desierto y semi-desierto, chaparral y matorral de tierras bajas. En Jalisco, México, los Zumbadores Garganta Rayada pasan el invierno principalmente en ambientes áridos, desde bosque espinoso de baja elevación hasta bosque húmedo de pino (pinus spp)-roble (Quercus spp.). También habitan a lo lado de las veredas, granjas y ranchos con salvia.
El Zumbador Garganta Rayada se hallan comúnmente en hábitats montanos en los estados del oeste y tan al norte como Columbia Británica. Su rango de reproducción principal es en los estados del Pacífico, expandiéndose hacia el este a Idaho, Wyoming, Utah y Nevada. En el sureste estadounidense son raros.
El rango donde pasan el invierno es en gran medida en el sur de México, aunque existen informes recientes del sureste estadounidense que indican que la especie podría estar expandiendo el rango donde pasan el invierno, potencialmente debido a perturbación humana. Estos colibríes utilizan tanto las vías de vuelo del Pacífico y de las Montañas Rocallosas y viajan a lo largo de los riscos montañosos en primavera y llegan a Washington y Oregon a mediados de abril. Durante otoño, usan los corredores de montaña y ribereños. Ocasionalmente se les puede ver en comederos a baja elevación. Los Zumbador Garganta Rayada son visitantes raros o poco comunes en el lejano oeste de las Cascadas. Algunos viajan hasta 9,000 km al año.
El Zumbador Garganta Rayada, Selasphorus calliope, es el ave migrante de larga distancia más pequeño del mundo y el ave más pequeña de América del Norte. Pesa igual que una moneda de un centavo y ocupa el tercer lugar de los chipes más pequeños de Norte América. Tienen pico muy corto y la cola tiene una larga proyección primaria (las puntas de las alas generalmente miden lo mismo que la cola) y sus partes superiores son de color verde vivo. Los machos son increíblemente bellos y únicos, fácilmente se les puede distinguir de las hembras y de otros colibríes. Su nombre científico, Stellula, significa “pequeña estrella” y se refiere a la apariencia de su gola manchada, en forma de v y de color magenta, cuando la exhibe, porque aparenta ser una estrella que ha estallado (alto contraste entre el cuello blanco y las particulares rayas color carmín). Los machos tienen partes inferiores de color crema y sus flancos son verdosos. Las plumas de la cola son color gris opaco con orillas variables de color canela en la base. Las hembras son de color verde vivo o verde-dorado, con partes inferiores color crema y una tenue coloración rojiza en flancos y pecho bajo. El cuello tiene motas regulares de color blanco sucio a café-bronce. Las hembras se asemejan a las hembras de Selasphorous , pero son mucho menores, con pico y cola más cortos y menos coloración rojiza en la cola. Los individuos inmaduros se asemejan a las hembras adultas. En vuelo, el Zumbador Garganta Rayada puede suspenderse en el aire con la cola perpendicular al cuerpo.
El Zumbador Garganta Rayada se mantiene generalmente en silencio, pero puede emitir trinos y gorjeos cuando se ve perturbado o está entre otros colibríes.
Poco se sabe sobre los comportamientos de reproducción y anidado del Zumbador Garganta Rayada. Se reproducen por lo general a elevaciones medias de su rango (4,000-7,000 pies). Los machos establecen territorios en el bosque montano abierto y praderas, mientras que las hembras anidan en árboles y arbustos ribereños. Los nidos los construyen bajo una rama que pende, buscando protección de los elementos.
Camfield, Alaine F., William A. Calder and Lorene L. Calder. 2013. Broad-tailed Hummingbird (Selasphorus platycercus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/016
Cornell Lab of Ornithology. 2014. Broad-tailed Hummingbird, All About Birds. Available at http://www.allaboutbirds.org/guide/black-chinned_hummingbird. Accessed on November 4th, 2014.
National Geographic Society. 2011. Field guide to the birds of North America. 5th ed. National Geographic Society, Washington, DC.
Williams, E.J. and J.D. Alexander. 2012. Effects of Restoration and Fire on Habitats and Populations of Western Hummingbirds: A Literature Review. Klamath Bird Observatory, Ashland, Oregon.