Más de 80% de las especies de colibríes requieren de hábitats boscosos para cumplir con su ciclo de vida. Los hábitats boscosos no son estáticos y se ven afectados por gran variedad de influencias directas e indirectas. Los recursos naturales que conforman estos hábitats también tienen valor comercial. Los recursos como madera, leña, agua limpia, minerales, presas y peces, frutillas, hongos y varios otros son cosechados comúnmente en la tierra y contribuyen al constantemente cambiante ambiente de estos hábitats.
Otras influencias son menos obvias o directas, aunque también contribuyen a los ambientes cambiantes. Los estresantes, como incendios, bombeo de agua subterránea, brotes de insectos o enfermedades, especies invasoras y contaminación química también contribuyen a los cambios en hábitats forestales.
Plan de Conservación
Guía de Restauración
Amenazas
Manejo
Fuego
Plan de Conservación
Los Planes de Conservación de Aves, creados por California Partners In Flight (CalPIF) y PRBO Conservation Science son para cada administrador de tierra e investigador interesado en mejorar hábitats específicos para aves de tierra. Siguiendo las directrices del Plan de Vuelo de International Partners in Flight, los Planes de Conservación de Aves basados en hábitat ( Bird Conservation Plans – BCP) facilitan la meta estimulando un método proactivo para la conservación de aves de tierra.
La Visión Trinacional para Conservación de Aves de Tierra de Partners in Flight fue anunciada en mayo de 2010: “nuestras tres naciones, Canadá, México y Estados Unidos, son el hogar de más de 1,150 especies de aves, incluyendo 882 especies de aves de tierra nativas. Conservar las aves que compartimos requerirá una perspectiva continental y finalmente hemisférica y un compromiso con la cooperación internacional”.
La Visión y Misión de Hummingbird Monitoring Network resume el trasfondo, creación y desarrollo de HMN y prioriza acciones clave necesarias para continuar la conservación de colibríes y sus hábitats.
Guía de Restauración
Mantener y Mejorar el Hábitat de los Colibríes en:
Farm Bill Programs for Pollinator Conservation: El Centro de Datos del Servicio de Conservación Nacional de Recursos Naturales, Sociedad Xerces, para la Conservación de Invertebrados, y la Universidad Estatal de San Francisco proporcionan (1) un vistazo general de programas de Farm Bill que pueden ser de beneficio a los polinizadores, (2) un listado de acciones a implementar a en el sitio para los polinizadores, (3) un tratamiento sobre cómo las acciones en el sitio pueden vincularse con las necesidades específicas de los polinizadores (e.g., alimentos de forraje), (4) un listado de recursos adicionales para la conservación de polinizadores, y (5) acciones a nivel estado para beneficio de los polinizadores.
Attracting Pollinators for Gardeners (Pollinator Partnership) Atrayendo a los Polinizadores, para Jardineros
Pollinator Friendly Planting Guides (Pollinator Partnership) Guías de Siembra Amistosas con los Polinizadores
Design a Hummingbird Garden (Brooklyn Botanic Garden) Diseño de un Jardín de Colibríes
Gardening for Pollinators (US Forest Service) Jardinización para Polinizadores
California Native Plants Used by Hummingbirds (Las Pilitas Nursery) Plantas Nativas de California Utilizadas por los Colibríes
Additional Resources and Events (World Migratory Bird Day) Recursos y Eventos Adicionales
Amenazas
Durante el Taller de WHP de abril de 2009 tres amenazas principales — cambio climático global, especies invasoras y destrucción del hábitat — fueron identificadas como las de mayor preocupación en cuanto a colibríes. Quizás la peor amenaza para la supervivencia de los colibríes es el efecto que ejercen los cambios climáticos en la fenología de floración, para la cual hasta los cambios más mínimos de clima pueden producir grandes cambios en lo que se refiere a la disponibilidad de néctar y fechas de floración, que pueden desvincular el mutualismo entre los colibríes y las plantas que ellos polinizan. La pérdida de hábitat de bosque tanto por destrucción directa o alteración por plantas invasoras es también motivo de gran preocupación. La modificación de hábitats de los colibríes sigue incrementándose y probablemente cambiará la distribución y viabilidad de las comunidades de colibríes, así como exacerbará los impactos del cambio climático en la fenología de las plantas (e.g., Bazzaz 1998, Gienapp et al. 2005).
Haga clic en los enlaces a continuación para leer más:
Cómo el cambio climático amenaza a los colibríes (Audubon)
Amenazas a los colibríes (Asociación de polinizadores)
Manera de ayudar (Audubon)
Referencias
Bazzaz, F.A. 1998. Tropical forest in a future climate: changes in biological diversity and impact on the global carbon cycle. Climatic Change 39: 317-336.
Gienapp, P., L. Hemerik and M.E. Visser. 2005. A new statistical tool to predict phenology under climate change scenarios. Global Change Biology 11: 600-606.
Manejo
WHP proporciona:
WHP también desarrollará formas efectivas para distribuir esta información entre quienes manejan tierras en el oeste de Norte América.
Más información: Celebrando flores silvestres – USFSPollinator Partnership AudubonUSDA PollinatorsEPA Actions to Protect PollinatorsBLM Native Plant Communities
Fuego
El fuego es factor de particular preocupación en el oeste de América del Norte en cuanto al manejo de hábitats de colibríes. El fuego ejerce impacto en los colibríes porque afecta el substrato de anidado, recursos de forraje (néctar y otros alimentos), depredación, hábitat de migración y presencia de especies vegetales invasoras. Entre las características del fuego que son importantes para la conservación de los colibríes podemos mencionar: espacial, temporal (seral/etapas sucesivas), severidad, tipo de vegetación/hábitat (e.g., bosque, matorral, desierto, etc) y régimen histórico del fuego (que incorpora varios otros factores). Las prácticas de manejo del fuego, tales como rozas y restauración post-incendio pueden tener efectos significativos en la regeneración de fuentes de néctar y podrían desarrollarse como valiosa herramienta de manejo para mejorar y restaurar los hábitats de los colibríes.