Proyecto de Sarahy Contreras: Rastreando la Migración de Colibríes
Entre los icebergs y los avistamientos de ballenas, no muchos visitantes a Alaska se percatarían que hay muy pocos Colibríes Rufos en época en que se supone serian abundantes. Pero para ello trabaja Sarahy Contreras – su más reciente proyecto consiste en rastrear la ruta migratoria de los colibríes a través de América. La información que descubre es crucial para fomentar mayor conciencia sobre el Colibrí Rufo y otras especies y mejorar las tácticas de conservación. Durante gran parte de su vida, Sarahy ha estado trabajando para proteger a las aves. Ahora, mediante sus investigaciones, está adentrándose en el mundo de la migración de los colibríes y aprendiendo en qué medida la pérdida de especies de colibríes ejercería impacto en la vida de los humanos si no se actúa rápido.
Q1 ¿Cuando empezaste a interesarte por las aves?
Fue hace muchos, muchos años. Siempre me ha interesado la conservación y el ambiente. Pero tuve la oportunidad de empezar a trabajar con aves en la Universidad de Guadalajara porque uno de mis mentores me impulso a estudiar aves. Tambien me introdujo a los colibríes.
Q2 ¿En qué te especializas en cuanto la conservación ambiental?
Me especializo en ecología y conservación. Específicamente, me gusta observar colibríes y aves de tierra tanto en los trópicos como en las montañas. También me intereso en como los humanos ejercen impacto en las aves – sus hábitats, migración y bienestar general.
Q3 ¿Cómo llegaste a centrarte en los colibríes en particular?
Me centro en los colibríes porque son aves especiales. Solo tienen características diferentes de las demás aves; por ejemplo, no tienen tallo cerebral y su movilidad es diferente. También me gusta estudiar la relación entre aves e incendios, como les impactan y como responden tanto a corto como a largo plazo.
Q4 ¿Puedes contarme sobre tu primera experiencia de investigación en Estados Unidos en Crested Butte?
Fui una de las estudiantes afortunadas de ser elegidas de la organización Partners in Flight, que lleva a estudiantes a EE. UU. Así que viajé a las Montañas Rocallosas a estudiar a los colibríes ahí.
Q5 ¿Podrías contarme a grandes rasgos sobre la demás investigación que has hecho?
En términos generales, mi investigación busca datos demográficos, cómo proteger la migración de las aves y la proporción de poblaciones entre hembras, machos y adultos.
Q6 ¿A qué trabajo te dedicas ahora?
Intento entender la migración de larga distancia de las aves para conservar la especie. El Colibrí Rufo está en merma –a pequeña escala, me temo que no hay suficiente alimento debido al cambio climático. Necesitan de flores específicas y la temporalidad de la floración cambia, así que esto puede ser nocivo para las aves. Por ejemplo, en el occidente de México, donde vivo, necesitan de la salvia. Pero no hay suficiente, lo cual puede ser malo para las aves. Así pues, mi proyecto pretende recabar información a gran escala para entender cómo ayudar a los colibríes.
Estamos vinculando estudios de campo con la ruta migratoria con el propósito de ver dónde se detienen las aves y de qué forma se mueven a lo largo de la ruta. En primer término, detectamos la ruta y establecemos sitios de monitoreo; luego, buscamos a las aves. Cuando hallamos a las aves, las bandeamos – las atrapamos y liberamos para rastrear sus movimientos. En Alaska también establecimos contacto con personas que estudian a los colibríes allí, especialmente al Colibrí Rufo. Toda la migración dura 8 meses, así que intentamos aprender el ciclo total para dar mejores consejos en cuanto a manejo y conservación. También necesitamos la información para organizar festivales que motiven la conciencia.
Q7 ¿Qué es lo que más te ha interesado de tu trabajo a la fecha?
Lo más interesante es la fertilidad del sitio. Pero también, cuantos años viven tomando en consideración la distancia que viajan. Los colibríes pueden sobrevivir las condiciones de clima mejor que los humanos. Son muy pequeños, pero también muy fuertes. Y aunque batallan por sobrevivir, también debemos ayudarlos. Es vital conservar la biodiversidad porque se relaciona directamente con el bienestar de la humanidad.
Q8 ¿Te has enfrentado a problemas durante tu trabajo de investigación?
El principal problema es el apoyo financiero. Es difícil mantener la estación de monitoreo a largo plazo y a veces debo utilizar mis propios fondos.
Q9 ¿Qué quisieras que las demás personas sepan sobre el trabajo que ahora haces?
Me gustaría que las personas sepan que, si unificamos esfuerzos a lo largo de la ruta migratoria de los colibríes, podemos trabajar juntos para salvar la especie. Asimismo, que la Western Hummingbird Partnership está vinculando a las personas, investigadores y sociedad.